Guía para padres primerizos - Todo para la llegada de tu bebé

Los mejores consejos sobre el cuidado del recién nacido para los nuevos papás que serán muy útiles

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. Consejos sobre el cuidado del recién nacido para los nuevos papás
  2. Cómo cambiar el pañal a tu bebé recién nacido paso a paso
  3. ¿Cada cuánto tiempo debemos bañar al bebé recién nacido?
  4. Tips para la curación del cordón umbilical de tu pequeño recién nacido

Conoce aquí la guía para padres primerizos: todo para la llegada de tu bebé. Hemos recopilado los mejores consejos sobre el cuidado del recién nacido para los nuevos papás que serán muy útiles en este nuevo viaje por la reciente paternidad. Desde cómo cambiar el pañal hasta la rutina de sueño, ¡pensamos en todo!

Consejos sobre el cuidado del recién nacido para los nuevos papás

Guía para padres primerizos

La llegada del bebé es uno de los momentos más maravilloso y hay que aprovechar y disfrutar, pero ¿qué pasa? Usualmente nos agobiamos porque queremos tener todo perfectamente organizado, empezando por la habitación, la ropita y tener todo listo, pero de verdad que no es necesario. Debes disfrutar y si realmente crees que tu bebé necesita tantas cosas en el momento del nacimiento, la verdad es que no.

Hay 7 categorías en las que se engloba lo que realmente necesita un bebé en el momento del nacimiento, en cada una te diremos qué debes incluir para recibir a tu pequeño. Trata de empezar a tener estas cosas desde que estés entre la semana 32 y 36 de gestación:

  1. La ropa. Como bien sabemos lo básico es un body, una pijama y poco más. Procura que la ropita sea entre cero y un mes de edad.
  2. Aseo y botiquín. Alberga todo lo que es cuidado personal y lo de baño (champú, jabón, esponja, bañera), así como el botiquín que son las curas y el suero fisiológico.
  3. Alimentación. En este punto nos referimos a un biberón pequeño y uno grande, esto porque primero hay que ver si será lactancia materna o lactancia artificial. Ya con base en ello podrás comprar un poco más.
  4. Descanso. Con una cuna o minicuna es suficiente. Si harás colecho podrás pensar en una cuna de este tipo.
  5. Paseo. En este rubro es lo relacionado con sacar a tu hijo a la calle pero no es comprar de más, simplemente con el capazo y el bolso es suficiente. 
  6. Seguridad. Con tener los sistemas de retención del coche es suficiente, es decir, por ahora no pienses en la barandilla, la cámara de seguridad o algo exagerado. 
  7. Juguetes. Un recién nacido no necesita juguetes, pero tenemos esta categoría porque después será importante. Quizá un móvil de cuna y nada más.

Esto es lo básico y con eso es suficiente. Poco a poco cuando crezca el bebé ustedes irán viendo sus necesidades e irán comprando más cosas. Lo que recomendamos es que así como compren algo, quiten otra cosa para ir haciendo espacio y no vayan acumulando de más. No se emocionen comprando mucha ropita porque los bebés crecen rápido y suelen dejar conjuntos aún sin estrenar. Lo básico es suficiente.

Cómo cambiar el pañal a tu bebé recién nacido paso a paso

Cambio de pañal paso a paso

Es muy importante que antes de proceder a cambiar el pañal del bebé tengan todas las cositas que vayan a necesitar cerca para no tener que dejar al bebé solo en ningún momento. Dispongan de un cambiador, si están en casa, se recomienda que sea alto para evitar problemas en la espalda y para fuera de casa asegúrense de que la superficie que usen sea plana, rígida y dura, para evitar un riesgo de caída.

Lo que necesitas para cambiar un pañal será, por supuesto, un pañal, toallitas o un bol con agua, jabón y una esponja blanda, esto si están en casa. También pueden usar crema en el caso de que el bebé la necesite y una toalla para poder secar bien al bebé. Será muy importante que antes de cambiarle el pañal pongan al bebé boca arriba por encima de un cambiador impermeable para no manchar la superficie.

Pasos para un cambio de pañal exitoso:

  • Una vez que hayas puesto al bebé un poco arriba y esté de forma segura, quita la parte inferior de la ropa, desabrocha los velcros del pañal y si hay algún resto de deposición, ayúdate con la parte delantera del pañal para retirarlo. Siempre hazlo de delante hacia atrás.
  • Ya que hayas retirado todas las deposiciones, limpia muy bien la zona sobre todo la parte de los pliegues. Si estás en casa siempre recomendamos que en la medida de lo posible usen agua, jabón y una esponja para evitar las irritaciones. Si estás fuera, usa toallitas de agua o toallitas oleosas y que no contengan colonias, perfumes ni ningún tipo de aditivo que pueda irritar la piel tan sensible del bebé.
  • Si tu hijo no tiende a hacer dermatitis de pañal es mejor no usar ningún tipo de crema, pero si tu hijo tiende a hacer irritaciones o tiene la piel muy sensible, usa cremas de pasta al agua para así evitar que esto pase cuando aparezca una dermatitis de pañal. Siempre consulta al pediatra porque hay dermatitis del pañal que son causadas por alguna bacteria u hongo y en este caso el bebé necesitará una crema adecuada para poder combatir este problema.
  • Ya que hayas limpiado y secado bien todas las zonas recuerda que los pliegues tienen que estar también bastante secos para que no haya una acumulación de agua que favorezca a la humedad y puedan aparecer problemas en un futuro.
  • Coloca el nuevo pañal y cuando hayas cerrado los velcros, en el caso de tu bebé recién nacido que aún tiene la pinza y el cordón umbilical, será importante que hagas un pliegue o bien hacia delante o hacia atrás con el pañal y favorecer así que la pinza y el resto del cordón estén por la parte externa del pañal. Así evitarás que la pinza friccione con la piel y el bebé sufra algún tipo de irritación.

En el caso de los bebés hay dos tipos de pañales a considerar: tenemos los pañales de usar y tirar, y los pañales reutilizables. En el caso de que vayas a comprar pañales de usar y tirar será importante que compres siempre un pañal que sea hipoalergénico, así también ayudarás a favorecer a que no aparezca ningún tipo de irritación en la piel de tu pequeño.

¿Cada cuánto tiempo debemos bañar al bebé recién nacido?

El baño del recién nacido

Por primera vez a los bebés se les bañaba directamente en el hospital antes de irse a casa, con el tiempo nos hemos dado cuenta que es mejor retrasar el primer baño unos días. Los bebés nacen cubiertos de una sustancia blanquecina llamada vernix caseosa; esta sustancia actúa como barrera protectora, por eso el primer baño se debe de realizar una vez que esta sustancia se haya reabsorbido.

A los bebés se les puede bañar con el cordón umbilical, es decir, no necesitas esperar a que el cordón se haya caído. Sí que será importante recordar que una vez que hayas realizado el baño seques muy bien la zona dando toquecitos con una toalla o con una gasa. Los productos de higiene que utilices para bañar a tu bebé deben de ser lo más naturales posibles.

Por eso a la hora de elegir el gel, el champú, la crema y el aceite es muy importante que no tengan sustancias químicas, parabenos, perfumes o colonias que puedan dañar la piel tan delicada del bebé. Es muy importante que antes de realizar el baño tengas a mano todo lo imprescindible porque los bebés no se quedan solos en la bañera por ningún motivo.

Cómo bañar al bebé recién nacido

Para evitar cualquier accidente procura que sea una superficie bastante grande donde puedas dejar por un lado la bañera y por otro lado el cambiador junto con los productos y la ropita del bebé. La temperatura del agua para bañar al bebé debe ser de unos 37 grados y el ambiente estar a 23 grados de preferencia. Para bañar a tu hijo, sigue estos pasos:

  • Toma al bebé siempre con un brazo y con el otro puedes ir bañando al bebé. Si la bañera tiene un soporte será mucho más cómodo para realizar el baño
  • Deja caer una gota de champú o de gel directamente al agua y luego junto con la mano que te quede libre poder ir realizando el baño e ir lavando todas las partes del bebé.
  • Consigue una toalla grande que puedas poner en tu cuerpo para que cuando saques al bebé, puedas cubrirle con la toalla.
  • Ten a la mano su ropa en el orden en que debes ponerla y evita las corrientes de aire.

Si te preguntas con qué frecuencia tienes que bañar al bebé, podemos decir que no es necesario que sea cada día, porque los bebés no se ensucian y tampoco sudan. Toma en cuenta que cada vez que le cambias el pañal ya les estás limpiando y por tanto con que lo bañes de dos a tres veces a la semana sería más que suficiente. Eso sí, desde ahora comienza tu rutina de baño para que el bebé se acostumbre.

Tips para la curación del cordón umbilical de tu pequeño recién nacido

Tips para curar el cordón umbilical

Hoy en día se recomienda cortar el cordón umbilical en el momento del parto una vez que haya dejado de latir, por eso es muy común que durante los primeros segundos después del nacimiento te pongan al bebé al pecho con el cordón aún unido a tu placenta. Cuando deja de latir se pone una pincita en el extremo más pegadito al abdomen del bebé y se corta. A partir de ahí empiezan los cuidados del cordón umbilical.

Este cordón estará unido a tu bebé más o menos entre los 3 y 10 días siguientes al parto cuando se seque la zona se caerá por sí solo, por lo que no hace falta tirar de él. Es importante recalcar que es una zona que debe estar muy limpia y muy seca, para limpiarlo basta con agua y jabón neutro, además de secarlo a toquecitos con unas gasas. Trata de evitar las toallas, mejor la gasa y deséchala.

Seca toda la zona del cordón y limpia bien la pinza para que no se acumule la suciedad. Limpiar con agua y jabón es más que suficiente no hace falta nada salvo que así te lo indique el médico o la enfermera, solo en caso de que haya alguna infección. Para que la zona esté bien seca coloca una gasita entre la pinza y la zona del abdomen del bebé; cámbiala por cada día después del baño o cuando veas que esté manchada.

Hasta que no se caiga el cordón el pañal no debe tapar la zona del cordón y para eso debes hacer un doblez al pañal. Finalmente mantente alerta a los signos que indican que un cordón umbilical puede estar infectado y agenda una visita al pediatra. Pon atención si la zona del abdomen está muy rojita e indurada, que el cordón supure o que tenga mal olor. Una vez que se caiga el cordón umbilical con una higiene normal es suficiente.

Guía para que los padres primerizos establezcan la rutina de sueño del bebé

La rutina de sueño del bebé

Los niños cuando nacen no tienen establecido el ciclo sueño-vigilia por lo tanto es muy común que duerman mucho durante el día y durante la noche, además de hacer despertares intermitentes. Durante las primeras  semanas tu bebé básicamente se dedicará a dormir y solo estará despierto cuando vaya a comer o llore porque necesita un cambio de pañal, pero es común que duerman mucho.

Los recién nacidos suelen dormir entre 16 y 17 horas a lo largo del día, más las siestas. ¿Cuándo debes despertar al niño? Si el pequeño coge bien peso quiere decir que va bien en la curva de crecimiento y puede pasar varias horas sin comer, pero si tu pediatra ve que el niño se estanca en cierto peso debe decirte que le despiertes cada 3 horas para darle el biberón o el pecho.

La lactancia, ya sea materna o artificial, tiene que ser a demanda, es decir, no existen horarios fijos para dar el pecho o el biberón a un bebé recién nacido, es cuando él te lo pide y hay bebés que lo piden cada hora y esto es algo absolutamente normal, por lo que no significa que tu leche no valga o que la leche del biberón no le esté alimentando. Las lactancias (pecho, biberón o mixta) son siempre a demanda.

Higiene del sueño del bebé

Posteriormente verás cómo a lo largo de los meses los niños se van regulando y aguantan más horas dormidos por la noche. Sin embargo, cuando los niños son un poquito más mayores son muy activos y les cuesta coger una rutina del sueño, que esto también es algo muy normal y justamente hay que intentar tener una buena rutina y una buena higiene del sueño.

Una rutina o higiene del sueño se logra:

  • Dejando la cama como el lugar exclusivo para dormir, es decir, en la cama no se debe comer, ni jugar solamente la usaremos para dormir.
  • Estableciendo un buen horario de sueño, por ejemplo, los niños pequeños a partir de las 08:30 ya es una buena hora para que se vayan a dormir. Intenta llevar al niño a la cama siempre a la misma hora.
  • Relajando el niño al menos dos horas antes de empezar la rutina. Siempre debes hacer una pequeña relajación con el niño que esto consiste simplemente en dejar de hacer actividades estimulantes con él para intentar rebajar su nivel de actividad.
  • Tomando un baño y contar un cuento corto antes de dormir también suele bajar mucho el estrés del niño. En ese ratito con los padres suele venir otro punto muy importante y es no dejar al bebé que llore. Los niños se comunican con nosotros mediante el llanto, ya que ellos cuando son pequeños no saben hablar ni expresar lo que sienten, por lo tanto es muy importante consolar al niño que llora y no dejarle llorar y llorar hasta que se agote.

Carta a una madre primeriza para que confíe en su instinto maternal

Carta a una mamá primeriza

Finalizaremos con esta carta a una mamá primeriza, con la que queremos que te sientas respaldada en este nuevo viaje que es la maternidad:

Querida mamá primeriza,

En este momento tan especial de tu vida, la primera vez que eres madre, quiero tomarme un momento para decirte algo muy importante: eres una gran mamá.

Sé que puede haber días en los que te sientas abrumada; momentos en los que las dudas parecen ser más grandes que tus certezas. La maternidad es un viaje intenso y transformador, lleno de altos y bajos. Y es la primera vez que estás viviendo algo así. Pero recuerda que ese amor inmenso que regalas a tu hijo cada día, le está ayudando a ser cada vez más fuerte, libre, capaz, útil, amoroso...

Es normal sentir miedo o incertidumbre a veces. Te aseguro, que no estás sola en esto. Cada madre ha pasado por momentos de inseguridad, preguntándose si está haciendo lo correcto. Pero déjame decirte algo: el simple hecho de preocuparte y querer lo mejor para tu hijo, ya te hace una madre excepcional.

Tú eres el primer hogar de tu bebé, su primer gran amor y la primera voz que reconoce. En tus brazos encuentra consuelo, seguridad y todo el amor que necesita para crecer feliz y sano. No subestimes el poder de tu amor y tu intuición maternal; confía en que tienes todo lo necesario para guiar a tu hijo en este hermoso camino de la vida.

No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, apoyarte en tu familia, amigos o en esa comunidad de madres a tu alrededor. Compartir experiencias y consejos puede ser muy reconfortante y enriquecedor. Te darás cuenta de que tus desvelos son las mismas preocupaciones de todas las mamás. Celebra cada pequeño logro, tanto los tuyos como los de tu hijo; cada paso es un triunfo que merece ser reconocido y festejado.

Y en los momentos difíciles, cuando el cansancio se haga sentir, recuerda mirar esos pequeños ojos que te observan con admiración y amor incondicional. Eres su mundo entero y con tus manos estás moldeando un futuro lleno de posibilidades.

Querida mamá, confía en ti, en tu fuerza y en tu capacidad de amar y criar a tu hijo. Estás haciendo un trabajo maravilloso, y aunque el camino de la maternidad a veces es cuesta arriba está lleno de recompensas inigualables.

Con cariño y admiración,

A ti, mamá.

Puedes leer más artículos similares a Guía para padres primerizos - Todo para la llegada de tu bebé, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: