Guía de dieta posparto - ¿Qué comer tras una cesárea o parto natural?

Te damos útiles consejos sobre la alimentación para la madre tras tener un parto

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
Revisado por Paola Cóser, Nutricionista
En este artículo
  1. Cómo debe ser la alimentación de una mujer tras un parto o cesárea
  2. Alimentos que favorecen la recuperación y la lactancia tras el parto
  3. Ejemplos de menús para la cuarentena - Cesárea y parto natural
  4. Menú postcesárea en las primeras 24 a 48 horas dividida en 2 fases

Después del parto, es normal que la mamá se sienta agotada física y mentalmente, debido al esfuerzo que ha realizado y a los cambios hormonales, por lo tanto es fundamental durante los primeros días descansar y tener una alimentación saludable. En esta guía de dieta posparto: ¿qué comer tras una cesárea o parto natural?, hay recomendaciones claras para alimentarte según el parto que hayas tenido, favorecer la cicatrización, mejorar tu bienestar y apoyar la lactancia materna.

Cómo debe ser la alimentación de una mujer tras un parto o cesárea

Guía de dieta postparto

Tras el parto, la mamá debe recuperarse de un fuerte esfuerzo físico y mental. Además, el trabajo que le espera a continuación y las pocas horas de sueño pueden pasarle factura. Es un momento crucial para cuidar la alimentación. Descubre qué alimentos son los más beneficiosos tras el parto, bien sea tras un parto por cesárea por parto natural:

1. Alimentación de la mamá tras un parto por cesárea

Si el parto fue por cesárea, la alimentación durante las primeras 24 horas será de una dieta líquida basada en caldos naturales, agua simple o de compota de frutas sin azúcar, infusiones, gelatina... Después de ese tiempo se prueba poco a poco la tolerancia hacia los alimentos, y se pasa a una dieta blanda donde se incluyan verduras cocidas, pescados o carne blanca (pollo o pavo).

También se pueden incluir algo de granos enteros, quinoa, arroz integral y pan, también integral. En caso de que la mamá tenga diabetes o presente obesidad la recuperación de la incisión de la cesárea tardará un poco más tiempo en recuperarse, por lo tanto la alimentación y el descanso son imprescindibles para sentirse mejor. Hay que limitar las grasas y los irritantes.

Caldo de pollo para el postparto

2. Alimentación de la mamá tras un parto normal

En el caso que el parto haya sido normal, se puede incluir a las pocas horas una alimentación basada en verduras, frutas, proteínas de origen animal o vegetal, y también incluir líquidos, ya sean caldos naturales, cremas de verduras, infusiones, y principalmente agua. Tanto si el parto fue normal o por cesárea, la primera semana se debe tener cuidado de incluir hidratos de carbono.

Hay que evitar que sea en exceso, ya que pueden producir gases o distensión abdominal, por comer grandes cantidades de cereales integrales (pasta, arroz), legumbres (lentejas, guisantes), exceso de azúcares, edulcorantes y verduras (brócoli, repollo, ajo, cebolla). Hay que consumirlos probando su tolerancia en pequeñas cantidades y prestar atención a los alimentos lácteos.

Alimentos que favorecen la recuperación y la lactancia tras el parto

Alimentos ideales para la lactancia

Después del parto, el cuerpo necesita sanar y producir leche para alimentar al bebé. Por eso, hay que elegir alimentos que apoyen la cicatrización, fortalezcan el sistema inmune y aporten energía para la producción de leche materna. Por ejemplo, para favorecer la recuperación física y la cicatrización hay que comer proteínas de alta calidad, alimentos ricos en vitamina C y grasas saludables.

Por otro lado, para estimular la producción de leche materna hay que elegir avena, levadura de cerveza, hinojo y anís (en infusiones suaves), almendras y frutos secos, semillas de sésamo, lino o fenogreco, y verduras de hoja verde y para mantener los niveles de energía y saciedad hay que optar por cereales integrales, tubérculos cocidos y legumbres (en poca cantidad si hay gases).

Finalmente, para una buena hidratación y prevención del estreñimiento, se debe tomar agua natural (de 8 a 10 vasos al día, o cada vez que el bebé tome el pecho), comer frutas frescas con alto contenido en agua, elegir infusiones suaves sin cafeína como manzanilla, rooibos o hinojo, así como consumir caldo de huesos o verduras casero, los cuales son ideal tras la cesárea o en los primeros días.

Ejemplos de menús para la cuarentena - Cesárea y parto natural

Ejemplos de menú para la cuarentena

Para empezar, la clave está en comer variado, equilibrado y en pequeñas porciones frecuentes, ya que esto ayuda a mantener en sus niveles a la glucosa, evita bajones de energía y favorece una lactancia más eficiente. Los siguientes menús incluyen alimentos que favorecen la recuperación física y la producción de leche materna, pero es mejor que consultes a tu médico antes hacerla:

Desayuno

  • Avena cocida con leche y fruta picada
  • Infusión de hinojo o anís (opcional)
  • Tostada integral con aguacate o queso fresco

Media mañana

  • Puñado pequeño de nueces o almendras
  • Yogur natural sin azúcar

Comida

  • Crema de verduras
  • Pechuga de pollo al horno con arroz integral
  • Ensalada de hojas verdes con semillas de sésamo
  • Agua natural

Merienda

  • Pan integral con hummus o requesón
  • Batido de avena con fresas o arándanos

Cena

  • Filete de pescado blanco a la plancha
  • Puré de patata y zanahoria
  • Infusión suave de manzanilla o menta

Menú postcesárea en las primeras 24 a 48 horas dividida en 2 fases

Menú postcesárea en dos fases

Esta dieta debe comenzar solo cuando el equipo médico lo indique, tras comprobar que hay ruidos intestinales, pero no hay náuseas ni vómitos:

Fase 1 - Dieta líquida en las primeras 12 a 24 horas

Hay que seguir esta fórmula:

  • Desayuno: Infusión + agua de compota
  • Media mañana: Caldo + agua
  • Comida: Caldo + gelatina
  • Merienda: Infusión o suero oral
  • Cena: Agua + caldo o gelatina

Entre las opciones tenemos:

  • Caldo casero de pollo o verduras, desgrasado
  • Agua natural o con rodajas de manzana o pepino
  • Infusión suave de manzanilla, anís o rooibos (sin azúcar)
  • Gelatina sin azúcar (mejor casera o natural)
  • Agua de cocción de compota de manzana o pera (sin edulcorar)
  • Suero oral o bebida isotónica natural (sin gas, sin colorantes)

Alimentación sana en el embarazo

Fase 2 - Dieta blanda y semisólida tras las 24 horas

En este caso la fórmula a seguir es:

  • Desayuno: Tostada blanca + infusión
  • Media mañana: Yogur natural
  • Comida: Puré de patata + pollo desmenuzado + zanahoria cocida
  • Merienda: Compota de manzana + agua tibia
  • Cena: Arroz blanco + infusión o agua

Y se puede seleccionar:

  • Puré de patata o calabaza cocida
  • Zanahoria hervida y aplastada con tenedor
  • Pechuga de pollo cocida o al vapor, desmenuzada
  • Galletas tipo María o tostada de pan blanco (sin semillas)
  • Arroz blanco cocido con un chorrito de aceite de oliva
  • Compota natural de manzana o pera sin azúcar
  • Yogur natural bajo en grasa y sin azúcar (si hay buena tolerancia a lácteos)
  • Infusiones suaves o agua tibia

Se deben evitar legumbres, alimentos con fibra insoluble (brócoli, espinaca cruda), cítricos, grasas, fritos, café, lácteos enteros y azúcares añadidos.

¿Qué hacer si ganaste mucho peso en el embarazo? 6 tips para rebajar

Peso excesivo en el embarazo

Es bastante común que muchas mujeres aumenten más peso del recomendado durante el embarazo, puede ser que hasta ganen más de 20 kilos. Sin embargo, el posparto inmediato no es el momento para hacer dietas restrictivas, debido a que el cuerpo necesita de toda la energía para recuperarse, más si se está dando el pecho, porque es necesaria para producir leche materna de calidad.

En lugar de enfocarte en la pérdida de peso rápida, te recomendamos:

  1. Evitar las dietas estrictas o 'milagro', que pueden generarte un déficit de nutrientes y afectar tu lactancia.
  2. Consumir porciones moderadas y evitar los picoteos entre comidas.
  3. Incluir alimentos ricos en fibra como las frutas, verduras y los cereales integrales que favorezcan tanto la saciedad como el tránsito intestinal.
  4. Aumentar tu consumo de agua y reducir las bebidas azucaradas o jugos.
  5. Elegir proteínas magras como pollo, pescado, huevos y legumbres, porque te ayudarán a mantener tu masa muscular.
  6. Moverte de forma suave y progresiva, empezando con caminatas diarias, ejercicios postnatales o yoga, siempre y cuando el médico lo permita.

Con una alimentación balanceada, descanso y con el acompañamiento adecuado, sí es posible recuperar tu peso de forma gradual, sin afectar la salud ni la lactancia, además de no ponerte en riesgo de una baja de glucosa o de presión. En imprescindible que toda dieta en esta etapa esté supervisada por tu médico de cabecera y si notas alguna anomalía, consultarlo de inmediato.

Puedes leer más artículos similares a Guía de dieta posparto - ¿Qué comer tras una cesárea o parto natural?, en la categoría de Posparto en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: