Relato sobre la frustración infantil - El cuento que no quería escribirse

Lee a tu hijo este relato breve sobre qué hacer cuando algo no sale como esperábamos

Azucena Zarzuela, Periodista y escritora de cuentos
En este artículo
  1. El cuento que no quería escribirse - Relato infantil sobre la frustración
  2. Ejercicios de comprensión lectora para niños acerca del cuento corto
  3. Otros recursos educativos sobre las emociones infantiles
  4. 4 consejos útiles para que los niños aprendan a gestionar su frustración

A menudo los niños se empeñan en que las cosas sean como las han imaginado, y cuando no lo son les da una pataleta, y no ven alternativas. Este relato es la historia de una niña que quería escribir un cuento pero no podía. ¿Qué pasará al final?, ¿podrá tener su cuento? Te contamos este relato sobre la frustración infantil: El cuento que no quería escribirse.

El cuento que no quería escribirse - Relato infantil sobre la frustración

Cuento sobre la frustración infantil

El papel estaba en blanco. Savannah debía escribir un cuento para su clase de Lengua, pero el lápiz no se dejaba agarrar: bailaba sobre la mesa junto a las pinturas de colores. Era tal la fiesta que al color amarillo le dio un ataque de risa y acabó en el suelo. A la pequeña no le quedó más remedio que unirse al baile. Cuando sonaba un vals, Savannah consiguió engañar al lápiz y pudo dominarlo.

Sobre el papel escribió 'Érase una vez', pero las letras desaparecían al instante. Probó entonces con 'Había una vez' y el resultado fue el mismo. Savannah lo intentó de muchas maneras y para ello no dejó fórmula sin probar: 'En un lugar muy lejano', 'En el antiguo reino'… pero nada funcionaba. Como no se daba por vencida decidió empezar el cuento por el final.

Y así, con mucho cuidado y bien despacito, escribió 'Colorín colorado, este cuento se ha acabado'. Apenas duraron unos minutos las palabras y acabaron estallando en unos coloridos fuegos artificiales. Savannah no estaba consiguiendo escribir su cuento, pero tenía que reconocer que se lo estaba pasando muy bien. La mesa de estudio parecía el escenario de un gran espectáculo.

Así que decidió dejarse llevar y jugó con todas las pinturas, cantó con el lápiz e hizo un vestido para su muñeca con los papeles. Al día siguiente, entró en la clase de Lengua y aunque no llevaba el cuento escrito como el resto de sus compañeros no estaba preocupada. Había aprendido que a veces aunque se intentan hacer bien las cosas estas no salen como las habíamos pensado.

Lo importante era haberlo intentado y haber buscado una solución alternativa. Así, cuando la profesora le pidió su cuento, Savannah le explicó los problemas que había tenido para escribirlo, pero ¡qué bien se lo había pasado al intentarlo! Sin embargo, su cuento estaba metidos en su cabeza y entonces acudió a la tradición oral para narrarlo en voz alta a sus amigos.

Ejercicios de comprensión lectora para niños acerca del cuento corto

Ejercicios de comprensión lectora para niños

Descubre si tu hijo ha entendido el cuento con estas sencillas actividades de comprensión lectora. La comprensión lectora es la puerta para que tu hijo termine amando la lectura.

1. Preguntas de comprensión lectora para tu hijo

Estas preguntas tienen la intención de evaluar el nivel de comprensión y de atención de tu hijo. No le propongas las siguientes cuestiones como si se tratara de un examen, sino como si fuera un juego o un desafío que tiene que resolver.

  • ¿Por qué tenía que escribir Savannah el cuento?
  • ¿Te acuerdas de alguno de los principios que utilizó la niña para empezar su cuento? ¿Alguno de ellos funcionó? ¿Qué principio habrías elegido tú?
  • ¿Qué hizo finalmente Savannah al no poder escribir el cuento?
  • ¿Qué ocurrió cuando llegó a clase sin el cuento?
  • ¿Sabes algún cuento que te hayan contado de forma oral?

2. Preguntas para reflexionar sobre la historia

Más allá de las preguntas que tratan sobre lo que cuenta la historia, podemos aprovechar para proponer algunas cuestiones para que tu hijo reflexione sobre la situación. Para ello, lo ideal es dialogar con él de una forma calmada. A continuación te proponemos algunas preguntas que te podrían ayudar a dirigir esta conversación.

  • ¿Qué hubieras hecho tú si tu cuento no se quisiera escribir?
  • ¿Te habrías enfadado? ¿Por qué crees que Savannah no lo ha hecho?
  • ¿Qué otras cosas hubieras hecho para poder escribir el cuento?
  • ¿Crees que la niña ha hecho bien?

3. Vosotros sí que podéis escribir un cuento

Tras leer este cuento, hay una actividad complementaria que no puede faltar: ¡escribir vuestro propio cuento! ¿Os imagináis que os pasa como a Savannah y vuestro bolígrafo no quiere escribir? Si tu hijo es demasiado pequeño, podéis inventar el cuento en voz alta. Lo pasaréis en grande y es una magnífica actividad para estimular la creatividad de tu pequeño.

Otros recursos educativos sobre las emociones infantiles

Si este cuento sobre la frustración te ha gustado para hablar con tu hijo sobre cómo se siente cuando no consigue lo que quiere, también te resultarán muy útiles estos otros recursos educativos que a continuación te proponemos. Algunos de ellos también hablan concretamente sobre la frustración, pero otros sirven para trabajar esta y otras emociones básicas de los niños.

4 consejos útiles para que los niños aprendan a gestionar su frustración

Consejos para la frustración de los niños

Y antes de terminar, os ofrecemos algunos consejos para que todos los padres ayudemos a nuestros hijos a gestionar la frustración. Como señala el trabajo de investigación 'Aprender a tolerar la frustración en el segundo ciclo de Educación Infantil' de Gemma Viaplana para la Universidad Internacional de La Rioja (España), sentirse frustrado en ciertas ocasiones es inevitable.

A nosotros los adultos también nos sucede, de ahí que sea tan importante que enseñemos a los niños a gestionar la frustración y comprenderla. Gracias a ello, conseguimos que los pequeños estén más equilibrados y tengan más herramientas para su vida adulta, lo que influirá en su bienestar y autoestima presente y futuro. Estas son algunas de las claves a seguir:

  1. Dar ejemplo
    Nunca podemos olvidar que los padres somos referentes y modelos a seguir de nuestros hijos. Ellos se fijan en nosotros (incluso cuando no somos conscientes de que nos observan) y sacan conclusiones sobre cuál es el comportamiento deseable y cuál no.
  2. Señalar la emoción cuando se produzca
    Aprovechemos cuando en una película o un cuento aparezca un personaje sintiéndose frustrado para señalar al niño dicha emoción. Así podrá aprender de una forma práctica y con ejemplos cuáles son las emociones.
  3. Enseñar a los niños qué es el esfuerzo
    El esfuerzo, la perseverancia y el trabajo duro son algunos de los valores que debemos transmitir a los niños para que aprendan a manejar la frustración.
  4. Proponer normas y límites
    Aunque decir que 'no' sea complicado, los padres lo debemos hacer, ya que otorgan un aprendizaje importante para los niños: no siempre podemos conseguir todo lo que queremos. Sin embargo, no se trata de decir a todo que no (además de que siempre debemos intentar decirlo de una forma positiva), sino que podemos dar alternativas a los niños. Consensuar unas normas con nuestros hijos, que sean acordes a su edad y sean respetuosas es esencial.

Puedes leer más artículos similares a Relato sobre la frustración infantil - El cuento que no quería escribirse, en la categoría de Cuentos infantiles en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: