Las veces que un bebé debe hacer caca al día según los meses que tenga
El color y la textura de las heces dependerán del tipo de alimentación del niño: lactancia materna, artificial o mixta
Un tema que preocupa mucho a los padres es la frecuencia de las deposiciones de su retoño. ¿Cuántas veces debe hacer caca al día un bebé según su edad? A continuación te daré información de lo que es normal o no y así podrás tener tranquilidad o consultar con tu pediatra en caso de ser necesario.
¿Con qué frecuencia normal un lactante debe hacer caca?
Cuando un bebé nace, normalmente todo su organismo está inmaduro y más si se trata de un bebé prematuro y en la medida que pasa el tiempo va creciendo, desarrollándose y madurando a su propio ritmo.
El sistema digestivo no escapa a esa inmadurez, lo que lleva a que su función de digestión, absorción de nutrientes y procesamiento de los mismos pueda presentar variantes. Lo que muchas veces nos parece alterado es completamente normal debido a la inmadurez intestinal, como, por ejemplo, la disquesia intestinal que produce el bendito pujo, gases, cólicos del lactante y falso estreñimiento, entre otros.
Muchos de estos eventos que se producen por la inmadurez intestinal también van a depender del tipo de alimentación que se le ofrece, leche materna o leche artificial, alimentación sólida o papillas, de los antecedentes familiares, de su genética, de la presencia de alergias alimentarias o intolerancia a la lactosa (azúcar contenida en la leche).
En realidad, no hay una frecuencia normal exacta en las evacuaciones, ya que como dije anteriormente, va a depender de la individualidad de cada organismo y de otros factores, especialmente del tipo de alimentación. Sin embargo, según la edad, pueden tener una frecuencia que se considera dentro de la normalidad y se presenta de esta forma.
Cómo son las cacas de un bebé de 0 a 3 meses
La primera evacuación de un recién nacido se llama meconio, la cual es una sustancia muy pegajosa y viscosa, de color negro verdoso, compuesta por células muertas y secreciones provenientes del hígado y del estómago.
Se forma en el periodo fetal, revistiendo todo el intestino y normalmente es expulsado en las primeras 24 a 48 horas de nacido, sobre todo, gracias a la acción del calostro, que es la primera leche que recibe el bebé del pecho de la madre y que tiene una función laxante.
Cuando el recién nacido no recibe calostro sino fórmula artificial u otro tipo de leche, puede retrasarse la expulsión del calostro y esto incomoda al bebé y preocupa a los padres. Posterior a la eliminación del meconio, las heces dependerán sobretodo del tipo de alimentación que recibe el bebé.
Si es lactancia materna exclusiva, las heces serán pastosas y de color amarillo mostaza, lo que nos indica que está tomando la segunda fase de la leche que contiene grasas y nutrientes. Otra cosa importante que debes saber: debido al reflejo gastrocólico, pueden ser tan frecuentes como amamanta o con un mínimo de 2 a 3 por día.
Cuando la evacuación es verdosa, podemos pensar que se está alimentando más que todo con la primera fase de la leche materna, que contiene agua y lactosa. Esto se presenta más frecuentemente en las etapas de crisis o brotes de crecimiento, lo que se llama intolerancia pasajera a la lactosa.
Después de las primeras 6 semanas, la frecuencia de las evacuaciones pueden distanciarse, incluso pasar hasta 7 a 10 días (incluso hasta más) sin evacuar y cuando lo hace, son blandas y el bebé se encuentra en buenas condiciones generales. A esto se le llama falso estreñimiento y sucede por la inmadurez intestinal.
Si es fórmula artificial, serán de color verdosa, de consistencia más pastosa, algo más secas y al menos 2 o 3 veces al día. Con este tipo de leche es más probable que se presente estreñimiento por lo que si pasa más de 3 días sin evacuar, es mejor consultar con su pediatra.
Así son las heces de un bebé de 3 a 6 meses
Igualmente variarán en consistencia y frecuencia, de acuerdo a cada bebé y a la alimentación que reciba. Sobretodo, en estos meses los que reciben lactancia materna exclusiva pueden presentar el falso o pseudo estreñimiento, o sea, pasar varios días sin hacer caca, ya que la leche materna se digiere completamente, por lo que no tiene desperdicio y por la presencia aún de la inmadurez intestinal.
En los alimentados sólo con fórmula, deberían hacer al menos una vez diaria o cada 2 días, ya que mientras más días pasen sin evacuar pueden presentar un verdadero estreñimiento (heces duras y secas). En los bebés alimentados de forma mixta (leche materna más fórmula), también serán variables en color, consistencia y frecuencia.
La frecuencia de las heces de un niño de 6 a 12 meses
A los 6 meses, el bebé inicia la alimentación complementaria y esta ingesta de alimentos sólidos, ya sea, papilla o enteros, harán que la consistencia y frecuencia e incluso olor, cambien. Se dice que somos reflejo de lo que comemos y los bebés no escapan de este dicho, por tanto veremos incluso resto de alimentos en la caca, así como el color del alimento que ingirió.
En cuanto a la frecuencia lo ideal es que al menos haya 1 o 2 diarias o máximo cada 2 días, pero de consistencia pastosa o más formada, pero no llegando al estreñimiento. Si esto sucede, se debe modificar un poco la alimentación, ofreciendo alimentos con más fibra y aumentar las onzas de agua en cada comida (1,5 a 2 onzas por comida al día).
Según recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria 'Enfermedades en la infancia' en estos casos y para evitar episodios de estreñimiento se debería iniciar progresivamente la toma de papillas de frutas de naranja o pera, de verduras, de cereales integrales o de avena y evitar las de manzana y plátano.
Las deposiciones de un niño de 1 a 2 años
Seguirá variando de acuerdo con cada bebé, a su tipo de alimentación (leche materna o leche de vaca o mixta y alimentos sólidos), a la cantidad que ingiera, a la ingesta de agua y a sus hábitos de evacuación intestinal. Al menos se espera que la frecuencia siga siendo, al menos, 1 a 2 evacuaciones diarias y de consistencia más pastosa o ya más formadas, pero blandas y suaves.
Como pueden darse cuenta, las evacuaciones de un bebé desde su nacimiento hasta los 2 años varían grandemente, ya que dependen de muchos factores, especialmente el ritmo de maduración intestinal de cada bebé y por tanto, en la frecuencia no hay nada fijo.
Puedes leer más artículos similares a Las veces que un bebé debe hacer caca al día según los meses que tenga, en la categoría de Cólicos del lactante en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado: