Método de relajación de Jacobson y más técnicas para la ansiedad infantil
Aquí las técnicas para ayudar al niño a tener menos ansiedad y estrés, y que aprenda a tranquilizarse
- ¿Cómo aplicar en casa la técnica de relajación de Jacobson con niños?
- El método de Jacobson para relajar a los niños en 14 simples pasos
- Otras técnicas de relajación muy eficaces para niños según su edad
- Beneficios que aportan las técnicas de relajación a padres e hijos
- Vídeos para niños con posturas o asanas de yoga para relajar
-
Todas las técnicas que hoy en día se utilizan para alejarnos de estados emocionales nocivos empiezan a partir de una relajación muscular progresiva. De eso se trata el método de relajación de Jacobson y más técnicas para la ansiedad infantil, muy eficaces para el tratamiento del estrés. La primera fue desarrollada por Edmund Jacobson a principios de los años 20 y puede ayudar a los niños a combatir las emociones negativas, a generar estrategias y adquirir habilidades para controlar ciertas conductas, reducir y afrontar los miedos y la ansiedad.
¿Cómo aplicar en casa la técnica de relajación de Jacobson con niños?
¿Sabías que el 15 de agosto se celebra el Día Mundial de la Relajación? Es una fecha que invita a dedicar un momento al bienestar físico y emocional, ya que nos recuerda la importancia de bajar el nivel de estrés y alejarse de las preocupaciones. Para los niños, relajarse marca una gran diferencia en su desarrollo emocional y en su capacidad para manejar la ansiedad.
Por eso, es que te proponemos la técnica de Jacobson que empieza centrando la atención en la tensión y relajación de diferentes grupos musculares del cuerpo. Comienza con los brazos y manos en la primera sesión y en las siguientes sesiones siguen la cabeza, el cuello, los hombros, el pecho, la espalda, el estómago y las piernas. El orden podrá cambiar según las necesidades del niño.
Una vez que se trabaja un grupo muscular se puede pasar al otro y siempre utilizando las mismas instrucciones dirigidas a que el niño note las diferencias entre la tensión y distensión de músculos. Cuando se hayan trabajado todos los grupos musculares se puede pasar a la segunda fase en la que se aplicará la relajación pero no la tensión previa.
Antes de empezar con el paso a paso de este método, vale seguir algunos consejos:
- Es mejor utilizar esta técnica por la noche, antes de dormir. El niño ha de estar cómodo y ligeramente incorporado: en un sofá, o en la cama (con una almohada en la espalda).
- Las primeras instrucciones han de estar enfocadas a crear un clima y ambiente de tranquilidad: 'Te sientes cómodo y relajado…'
- Después ir introduciendo instrucciones más concretas como: 'Cuando yo te diga, cierra el puño todo lo fuerte que puedas'.
- Esperar unos segundos (7 más o menos) a dar la siguiente instrucción: 'deja caer el brazo sobre tus piernas'. Para que sea eficaz, esta técnica debe ser practicada al menos durante 7 semanas.
El método de Jacobson para relajar a los niños en 14 simples pasos
Con el método Jacobson padres e hijos van a aprender a tensar y relajar 16 grupos musculares de todo su cuerpo. Y lo mejor: van a estar más relajados y calmados, y darán adiós al estrés. Vamos al paso a paso:
- Toma asiento en una silla con la espalda pegada al recuesto de la silla, y con los pies bien apoyados en el sueño. Si desea también puedes tumbarte en una colchoneta, con tanto de que no se duerma.
- Apoyar las manos encima de los muslos o rodillas y cerrar los ojos. Respirar con tranquilidad y soltar el aire por la boca. Repetir esta respiración por unas 3 veces.
- Se empieza el trabajo de tensión y relajación muscular.
- Primero, con las manos. Aprieta los puños, se tensan y destensan. Extender bien los dedos y luego se relajan.
- Tensar y relajar los brazos, tanto bíceps como tríceps.
- Tensar y relajar los hombros, es decir, empujarlos despacio hacia atrás y luego relajarlos.
- El cuello. Primero inclinar la cabeza hacia cada lado con tensión y luego relajarla. Luego tensarla hacia adelante y relajarla. NO se aconseja hacerlo hacia atrás.
- La boca y lengua. Primero se extiende y se contrae la boca. Abrir bien la boca y relajarla. Luego, con la boca abierta, sacar la lengua lo máximo que se pueda, luego relajar.
- Los ojos. Abrir lo máximo que se pueda cada ojo y relajarlos junto con toda la cara.
- La espalda. Arquear la espalda lo más posible y luego relajarla.
- Glúteos. Lo mismo, tensarlo y relajar.
- Los muslos. Estirar las piernas levantándolas unos 10 centímetros del suelo. Tensar y relajar. Luego apretar los pies en el suelo y relajar.
- Abdomen. Contraerlo hacia dentro y luego relajar. Luego expandirlo y relajar.
- Pies y dedos. Apretar los dedos y relajar. Apuntar los dedos hacia arriba y luego relajar.
Es importante mantener una respiración relajada durante todos los pasos del método. Una vez los niños se hayan habituado a estas sensaciones, se encontrarán en mejores condiciones para identificar aquellas situaciones del día a día que les crean tensión y ansiedad.
Otras técnicas de relajación muy eficaces para niños según su edad
Estar relajado supone sentirse tranquilo o en estado de reposo donde el nivel de activación fisiológica se encuentre al mínimo. Para conseguir este estado de calma podemos utilizar las llamadas técnicas de relajación con los niños y a medida que el niño crece va aprendiéndolas e incorporándolas como un mecanismo habitual para afrontar las situaciones estresantes:
- Primer año de vida
Desde el primer año de vida la relajación aplicarse cantando canciones de manera suave, balanceando en los brazos, etc., con masajes suaves en la espalda, los pies o las manos como parte de una rutina antes de dormir. - Primera infancia
A partir de los 2 años y medio cuando los niños adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente es cuando se puede empezar a introducir la relajación en forma de juego. También puede ser con la respiración de forma consciente para que el niño se calme ante la frustración, el miedo o la ira, así como posturas de yoga o con un mandala, ¡pintar también relaja! - Infancia
Es en esta etapa (7-12 años) cuando pueden introducirse técnicas más estructuradas. Es ahora cuando puede ser recomendable utilizar la técnica de relajación de Jacobson para niños adaptando la técnica a la edad del niño, también el Mindfulness, el yoga infantil, la meditación guiada y la escritura emocional (llevar un diario) es muy relajante para tus hijos.
En esta tabla detallamos estas técnicas para ayudar a los niños a calmarse, reducir el estrés y conectar con sus emociones, según la edad y personalidad del niño. Apóyate en ella para saber cuál puedes aplicar en tu pequeño.
Beneficios que aportan las técnicas de relajación a padres e hijos
La práctica de la relajación no solo reduce el estrés y la ansiedad, sino que fortalece el vínculo entre padres e hijos, ya que incorporar momentos de calma a la rutina familiar tiene efectos más que positivos para el bienestar físico y emocional de todos los integrantes del hogar.
Para los niños, las técnicas de relajación les ayudan a regular sus emociones, mejorar su concentración y potenciar su autoestima. Un niño que aprende a identificar sus tensiones y canalizarlas crece con más recursos para enfrentar los desafíos escolares y sociales.
Además, la relajación favorece el sueño, mejora su conducta y fomenta un ambiente de armonía. En el caso de los padres,respirar y conectar con el presente les permite aliviar las presiones del trabajo, así como las responsabilidades del hogar y la crianza que, a veces, se hace en solitario.
Cuando los adultos se relajan son más pacientes, comprensivos y empáticos, por lo que practicar junto a los hijos yoga suave, meditación guiada o estiramientos antes de dormir, brinda tranquilidad y nutren la relación familiar desde el respeto y la conexión emocional.
Vídeos para niños con posturas o asanas de yoga para relajar
Posturas de yoga para niños con animales para jugar en casa. Mejores posturas de yoga para niños con distintos animales para garantizar la relajación y los juegos en casa. Te enseñamos a hacer la postura del gato, pero también la asana de la cobra, la postura de calentamiento y de descanso... Las mejores posiciones de yoga infantil para hacer con tus hijos.
Asana de la vela. Postura de yoga para niños inquietos. Te enseñamos a hacer la postura de yoga de la vela, una asana muy conocida y con muchos beneficios para los niños. La vela o sarvangasana es una postura de yoga para niños. Descubre cómo hacer paso a paso esta asana de yoga que además es fantástica para liberarte de estrés y tonificar los músculos del cuerpo.
6 posturas de yoga para tratar el estreñimiento en niños. ¿Tu hijo tiene problemas de estreñimiento? Cuida su alimentación pero también apúntate a esta clase de yoga en la que te vamos a enseñar seis posturas de yoga para tratar el estreñimiento de los niños. Son asanas pensadas para estimular el intestino y favorecer la digestión.
4 posturas de yoga para niños principiantes. Haz estas posturas de yoga para niños con tus hijos, porque son muy sencillas e ideales para las familias que empiezan a practicarlo en casa. Se trata de las posturas o asanas del árbol y del guerrero en sus distintas versiones. Los ejercicios de yoga infantil tienen muchos beneficios para los niños.
Asana del arco. Postura de yoga para estirarse. Te explicamos cómo hacer la postura del arco con los niños, también conocida como Dhanurasana. Practica yoga con los niños en familia y aprovecha todos sus beneficios. En este caso, esta postura es ideal para fortalecer la espalda y rebajar los dolores de espalda por las malas posturas de los niños.
Asana del barco. Postura de yoga para la columna. Te explicamos cómo hacer la postura del barco, conocido también como Navasana. Aprende a hacer la postura de yoga del barco con tu hijo y aprovecha todos sus beneficios. En este vídeo aprenderás a hacer este fantástico ejercicio de yoga, tan bueno para ejercitar los músculos abdominales.
Asana de la Pinza. Postura de yoga para niños. Te explicamos a hacer una postura de yoga muy sencilla y popular: la pinza. Se la conoce también como Uttanasana, y es tan sencilla que es ideal para practicarla en familia con los niños. Además, te proporcionará muchos beneficios a nivel físico y psicológico. Por ejemplo, es ideal para estirar bien la columna vertebral.
Asana del Águila. Ejercicio de yoga para niños. Te explicamos cómo hacer la asana de yoga 'El águila', conocida también como Garudasana. Un ejercicio de yoga que podrás enseñar a tu hijo y podréis practicar en familia. Descubre los beneficios que tiene esta postura de yoga para ti y para tu hijo y cómo puedes hacerla. Te lo explicamos paso a paso.
Asana del Árbol o Vrksasana. Yoga para niños. Te explicamos cómo hacer la postura del árbol o Vrksasana, una de las asanas de yoga más conocidas. Se trata de un ejercicio ideal para practicar yoga con los niños. Además, tiene muchos beneficios para ellos. Por ejemplo, es muy beneficioso para fortalecer los músculos de las piernas. Además, potencia el equilibrio.
Puedes leer más artículos similares a Método de relajación de Jacobson y más técnicas para la ansiedad infantil, en la categoría de Aprendizaje en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- INFOSAL (Infancia, Formación y Salud). (n.D.) Guía de Mindfulness para niños. INFOSAL (Infancia, Formación y Salud) (ed.) España, pp. 1-16 Disponible en https://infosal.es/wp-content/uploads/2017/05/Guia-Mindfulness-para-Ni%C3%B1os.pdf